cultivar enredos, componer territorios (Córdoba, 2022)

proyecto desarrollado gracias a la beca Lubna de Plata, dentro de su proyecto «Vives en una ciudad agrícola«

All the varied trajectories that have made an impact on the landscape would be relevant, human and otherwise. Together these would make up the landscape’s polyrhythms, that is, its enactment of multiple conjoined histories.

Anna Tsing, More-than-Human Sociality A Call for Critical Description

¿O acaso el tartésico Betis, que apacienta los rebaños ibéricos, te ha bañado también a ti a lomos de una oveja hesperia?

Marcial, Epigramas libro VIII

vías pecuarias en el término municipal de Córdoba

por algún nudo habrá que empezar

Para contar este proyecto se podría arrancar hablando de las vedijas (mechones de lana) que se pueden encontrar enredados en algunas de las plantas cuando se pasea por el Guadalquivir en Córdoba.


 

O, quizá, de los encuentros fortuitos con esas ovejas que van dejando ese rastro de lanas.

O, por qué no, podríamos empezar por el hallazgo de un precioso nido de pájaro moscón.

Nido de pájaro moscón. Fotografía ésta y las de las vedijas de Enrique Jiménez Carmona

Todo en el mismo rincón del río junto al molino de Martos, donde duermen y despiertan tantas aves.

Y, claro, tampoco faltan las lecturas en este nudo o enredo (abajo del todo se puede consultar la bibliografía que acompaña este proyecto antes y durante el mismo):

This is, in other words, experimental cosmoecology: learning to hold possibilities open, learning attentiveness to the infinite ways of being affected and of affecting, where no one may know ahead of time the affects one is capable of or the kinds of forces and entities that will constitute landscapes and worlds with us. The cosmos emerges, again and again, out of diverse ways of composing worlds, of crafting attachments and connections that link soil and earth, compost, humus, mud, grass, dogs, sheep, humans, and more. All of this is to say that there are some places on Earth where the cosmos passes through the mouths of sheep.

Vinciane Despret and Michel Meuret, ‘Cosmoecological sheep and the arts of living on a damaged planet’, Environmental Humanities, 8 (1), 2016, p. 35

diario de Lubna

24 de abril

junto al Molino Casillas

fotografías de Enrique Jiménez Carmona (también las de abajo de las ovejas)

cerca del estadio de fútbol, al otro lado de la autovía A-4

25 de abril: el esquileo

«los animales trabajadores resisten. Esta misma resistencia no sólo expresa su perspectiva en la situación, sino que los acredita con total agencia: tienen opiniones, voluntades, deseos e intereses. […] [Porcher] Dice que los animales de cría están implicados activamente en el trabajo con sus criadores; están trabajando. Pero no los vemos hacerlo. Toman iniciativa; activamente se comprometen para ayudar a
su criador, pero uno no lo reconoce. […] Lo que Porcher y Scmitt observaron es exactamente la razón por la que el trabajo es invisible: el trabajo de las vacas nunca se vuelve perceptible, salvo cuando rehúsan
cooperar, ponen límites en lo que puede pasar, desobedecen explícitamente, pretenden no comprender, se esconden, hacen trampa, o cuando por ejemplo intentan deliberadamente enlentecer el ritmo y buscar lugares u oportunidades para evitar trabajar: cuando resisten. Esta resistencia muestra que cuando todo va bien, es porque las vacas se implican activamente. Tal como en el caso del trabajo humano, la colaboración animal en el trabajo es visible cuando no se la consigue. Cuando todo se sucede como debería, no vemos el trabajo. Como establece Baratay, vemos claramente que las condiciones bajo las que la agencia animal aparece, son condiciones en las que los animales muestran que se pueden resistir, que pueden voltear la cabeza para rehusarse e incluso sabotear el trabajo y sus posibilidades». Vinciane Despret, De agentes secretos a la interagencia.

Fotografías de Javier Orcaray (Plata)

26 de abril

10 de junio

el día antes al ejercicio colectivo de escucha practicado desde ese desconocido balcón de escucha que hay a la espalda del c3a, realicé una grabación de campo desde arriba y desde abajo de esa encrucijada naturocultural.

bibliografía

AFEISSA, Hicham-Stéphane (2020): Manifeste pour une écologie de la différence. Bellevaux, Rhone-Alpes: Éditions Dehors.

ALFARO GINER, Carmen (1984). Tejido y cestería en la Península Ibérica. Madrid: SCIC.

; (2017). «Vías pecuarias y romanización en la Península Ibérica», en Los rebaños de Gerión. Pastores y trashumancia en Iberia antigua y medieval. Madrid: Casa de Velázquez.

ARANDA GARCÍA, José Antonio (2016). «De pastores y caminos: trashumancia en el Alto Guadalquivir en época romana», en ANTIQVITAS, n. 28, 39-64.

BALIBAR, Justine (2018): Du paysage représenté au paysage réel, Nouvelle revue d’esthétique, vol. 22, no. 2, pp. 9-23.

BLASER, Mario, CADENA, Marisol de la (2017): The Uncommons: An Introduction. Anthropologica, 59(2), pp. 185-193.

BRAIDOTTI, Rosi (2015): Lo Posthumano (2013), Barcelona, Editorial Gedisa.

CADENA, Marisol de la (2009): Naturaleza disociadora, Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 31(52), pp. 253-263.

CASTROVIEJO, S. (coord. gen.). 1986-2012. Flora iberica 1-8, 10-15, 17-18, 21. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.

CRONON, William (2009): Le problème de la wilderness, ou le retour vers une mauvaise nature, Écologie & politique, vol. 38, no. 1, pp. 173-199.

DELEUZE, Gilles, GUATTARI, Félix (2002): Mil mesetas (1980), Valencia, Pre-textos.

DEMOS, T. J. (2020): Descolonizar la naturaleza. Arte contemporáneo y políticas de la ecología (2016), Madrid, Akal.

DESCOLA, Philippe (2012): Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires, Amorrortu.

DESPRET, Vinciane (2008): El cuerpo de nuestros desvelos: Figuras de la antropo-zoo-génesis (2004), en Tecnogénesis. La construcción técnica de las ecologías humanas, Madrid, AIBR, pp. 229-261.

– (2015): «Do Animals Work? Creating Pragmatic Narratives», Yale French Studies No. 127, Animots: Postanimality in French Thought, pp. 124-142.

– (2019): Habiter en oiseau, Arles, Actes Sud.

– (2020): «De agentes secretos a la interagencia», Prácticas artísticas en un planeta en emergencia, Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires.

DESPRET, Vinciane, MEURET, Michel (2016): Cosmoecological sheep and the arts of living on adamaged planet, Environmental Humanities, 8 (1), pp. 24-36.

– (2016). Composer avec les moutons. Avignon: Cardère éditeur.

DESPRET, Vinciane, PORCHER, Jocelyne (2007): Être bête. Arles: Actes Sud.

DOOREN, Thom van, Flight Ways. Life and Loss at the Edge of Extinction, New York: Columbia University Press, 2016.

DOOREN, Thom van, KIRKSEY, Eben, MÜNSTER, Ursula, «Multispecies Studies. Cultivating Arts of Attentiveness», Environmental Humanities, 2016, n.º 8 (1), p. 1-23.

GARCÍA GARCÍA, Marcos, MORENO GARCÍA, Marta (2018). «De huertas y rebaños: reflexiones históricas y ecológicas sobre el papel de la ganadería en al-Ándalus y aportaciones arqueozoológicas para su estudio», en Historia Agraria, 76, 7-48.

GÓMEZ, SAL, Antonio, VELADO ALONSO, Elena (2021). «Las razas ganaderas autóctonas. Agrobiodiversidad como solución basada en la naturaleza», en Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, nº. 127, 2021, 42-53.

HARAWAY, Donna (1999): Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles (1992), Política y Sociedad, 30, pp. 121-163.

– (2003): The Companion Species Manifesto. Chicago, Prickly Paradigm.

– (2004): Testigo-Modesto@.Segundo-Milenio. HombreHembra _Conoce_Oncoraton. Feminismo y tecnociencia (1997), Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya.

– (2016), Staying with the Trouble. Making Kin in the Chtulucene, Durham and London, Duke University Press.

HEDDON, Deirdre (2017): The cultivation of entangled listening: an ensemble of more-than-human participants, Performance and Participation: Practices, Audiences, Politics, Palgrave, Basingstoke, pp. 19-40.

GUATTARI, Félix, Las tres ecologías (1989), Valencia: Pre-Textos, 2005.

; ¿Qué es la ecosofía? (2013), Buenos Aires: Editorial Cactus, 2015.

INGOLD, Tim (2007): Against soundscape. CARLYLE, Angus: Autumn Leaves: Sound and the Environment in Artistic Practice, Paris, Double Entendre, pp. 10-13.

IROBI, Esiaba (2006): The Philosophy of the Sea: History, Economics and Reason in the Caribbean, Worlds and Knowledges Otherwise Volume 1, Dossier 3: Post-Continental Philosophy, pp. 1–14.

JANUS, Adrienne (2011): Listening: Jean-Luc Nancy and the “Anti-Ocular” Turn, Continental Philosophy and Critical Theory. Comparative Literature 63(2), pp. 182-202.

JIMÉNEZ CARMONA, Susana (2021): «Escuchas incomunes o el micrófono como encuentro
en Félix Blume», en Escuchando lugares: el field recording como práctica artística y activismo ecológico, Universidad Nacional del Litoral, 103-126.

MANZANO BAENA, Pablo (2015), Transporte de semillas por las ovejas trashumantes, y sus potenciales implicaciones en la vegetación, Tesis doctoral, Facultad de Ciencias, Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid.

MARCIAL, Marco Valerio (1997). Epigramas. Madrid: Editorial Gredos.

MORIZOT, Baptiste (2021). Maneras de estar vivo. La crisis ecológica global y las políticas de lo salvaje. Madrid: Errata Naturae.

PARDO SALGADO, Carmen (2016). “Une musique pour habiter le monde”,en Musique et écologies du son. Propositions théoriques pour une écoute du monde. Paris: L’Harmattan. pp. 197-207.

SCHAEFFER, Jean-Marie (2018): Esthétique de la nature ou esthétique environnementale?, Nouvelle revue d’esthétique, vol. 22, no. 2, pp. 55-64.

SCHAFER, R. Murray (1993): The Soundscape: Our Sonic Environment and the Tuning of the World (1977), Rochester, Destiny Books.

SOLOMOS, Makis (2018): From Sound to Sound Space, Sound Environment, Soundscape, Sound Milieu or Ambiance, Paragraph, Edinburgh University Press, 41 (1), pp. 95 – 109.

TAMAJÓN, Rafael, RODRÍGUEZ, Blanca, PARRAS, Sara (2022). Guía de la flora espontánea del distrito sur (Córdoba). Córdoba: Diputación de Córdoba.

THOMPSON, Marie (2017): Whiteness and the Ontological Turn in Sound Studies, Parallax, 23:3, pp. 266-282.

TRAVER MARTÍNEZ, Nuria (2020), La epizoocoria como servicio ecosistémico de dispersión de semillas en ovino trashumante, Trabajo de fin de grado, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza.

TSING, Anna (2013): More-than-human sociality: a call for critical description, Anthropology and nature, New York, Routledge, pp. 27-42.

UEXKÜLL, Jakob Johann von (2016), Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres (1934), Buenos Aires, Editorial Cactus.

Velado Alonso, Elena (2020). Ganadería y Biodiversidad. Determinantes ecológicos y funciones de la diversidad de razas ganaderas autóctonas en la España peninsular. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá de Henares.

Velado-Alonso, Elena, Morales-Castilla, Ignacio, Rebollo, Salvador, Gómez-Sal, Antonio (2020). «Relationships between the distribution of wildlife and livestock diversity», en Diversity and Distribution. A Journal of Conservation Biogeography, vol. 20 (10), 1264-1275.

VVAA. (1985). Córdoba y su provincia. Córdoba: Diputación de Córdoba.

VVAA. (2012). Libro blanco de la trashumancia. Madrid: Dirección de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.

ZEDER, Merinda A. (2008). «Domestication and early agriculture in the Mediterranean Basin: Origins, diffusion, and impact», Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 105, n. 33, 11597-11604.

ZHONG MENGUAL, Estelle, MORIZOT, Baptiste (2018): L’illisibilité du paysage. Enquête sur la crise écologique comme crise de la sensibilité, Nouvelle revue d’esthétique, vol. 22, no. 2, pp. 87-96.