cañadas, cordeles y veredas: el paseo sonoro

Este paseo sonoro consiste en recorrer el camino señalado en el mapa mientras se escuchan distintos audios (el recorrido corresponde a la línea de color rojo oscuro sobre el mapa de google “cañadas, cordeles y veredas” que puedes encontrar un poco más abajo). Se empieza junto al centro de salud Santa Elena (cerca de la Plaza de Toros) y se acaba en el Puente de Piedra.

Algunos de estos audios se escuchan mientras se camina al ir recorriendo los distintos tramos y otros han de escucharse en puntos concretos que funcionan como paradas.

Cada parada y cada tramo tiene su propio audio (los audios aparecen debajo del mapa). Cuando acabe el audio de cada parada, inmediatamente se ha de iniciar el audio siguiente al comenzar a caminar por el tramo que corresponda.

El paseo en su integridad dura unos 50 minutos aproximadamente. Sin embargo, podemos detenernos, volver a escuchar o espaciarlo con total libertad.

AUDIOS:

  1. El descansadero de la plaza de toros (1ª parada)
  2. De ovejas y semillas (tramo 1º)
  3. Las vías pecuarias (2ª parada)
  4. Junto a castellanas negras y albarinas (tramo 2º)
  5. Cañada Real de la Plata o la Vizana (3ª parada)
  6. Cencerros de Cáceres y churras de Sayago (tramo 3º)
  7. El cordel de Sanabria o sobre la lana (4ª parada)
  8. El esquileo (tramo 4º)
  9. Las aceñas y el batán (5ª parada)
  10. Vedijas y nidos (tramo 5º)
  11. Desde el Puente de piedra (6ª parada)

Referencias bibliográficas:

Proyecto de clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Zamora, Delegación Oficial de Clasificación y Deslindes de Vías Pecuarias, 1931 (Fondo Documental del Monte, MITECO).

ALFARO GINER, Carmen (1984).Tejido y cestería en la Península Ibérica. Madrid: SCIC.

; (2017). «Vías pecuarias y romanización en la Península Ibérica», en Los rebaños de Gerión. Pastores y trashumancia en Iberia antigua y medieval. Madrid: Casa de Velázquez.

DESPRET, Vinciane, MEURET, Michel (2016): Cosmoecological sheep and the arts of living on adamaged planet, Environmental Humanities, 8 (1), pp. 24-36.

GÓMEZ, SAL, Antonio, VELADO ALONSO, Elena (2021). «Las razas ganaderas autóctonas. Agrobiodiversidad como solución basada en la naturaleza», en Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, pp. 42-53.

MANZANO BAENA, Pablo (2015), Transporte de semillas por las ovejas trashumantes, y sus potenciales implicaciones en la vegetación, Tesis doctoral, Facultad de Ciencias, Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid.

TSING, Anna (2013): More-than-human sociality: a call for critical description, Anthropology and nature, New York: Routledge, pp. 27-42.

_______________________________________________________________________________________________________

Durante este paseo has podido escuchar grabaciones de campo realizadas por Susana Jiménez Carmona en diferentes localizaciones de la ciudad de Zamora, en Fresno de la Ribera, Cozcurrita y Gamones, en Casa de campo (Madrid) y Córdoba. De Félix Blume es la grabación de la máquina clasificadora de lana, realizada en el sur de Argentina.

Para saber más sobre este proyecto, asómate aquí.